+34 692 912 552
Contacta con nosotros
MENÚ WEB
+34 692 912 552
CONTACTONOSOTROSPROYECTOSSERVICIOSBLOG

PÍDENOS PRESUPUESTO SIN COMPROMISO

Contacta con nosotros. Estamos para resolver tus necesidades.

VS Code vs. Fleet vs. Zed: La Batalla Definitiva de los Editores de Código en 2025

En el desarrollo de software, la herramienta más personal, crucial y debatida es el editor de código. Durante casi una década, una herramienta ha reinado de forma indiscutible: Visual Studio Code. Su ascenso fue meteórico, destronando a gigantes como Sublime Text y Atom gracias a su modelo freemium, su agilidad (inicial) y, sobre todo, un ecosistema de extensiones que lo convirtió en la navaja suiza universal para cualquier lenguaje o stack tecnológico.

Pero en 2025, el trono se tambalea. El «pecado original» de VS Code, Electron, es ahora su mayor lastre.

Electron permitió a VS Code (y a Atom, Slack, Discord…) ser multiplataforma usando tecnologías web. Pero el precio fue el rendimiento. Los desarrolladores, las personas más sensibles a la latencia y al uso de recursos del planeta, han empezado a sentir el lag. El arranque lento, el consumo de RAM que rivaliza con un navegador con 50 pestañas abiertas, y esa sutil, casi imperceptible, latencia de tecleo.

El descontento es el caldo de cultivo para la innovación. Y de ese descontento, han surgido dos retadores de nueva generación, construidos desde cero para solucionar los problemas de VS Code: Zed y JetBrains Fleet.

Esta no es una simple comparativa. Es la crónica de una batalla generacional:

  • VS Code: El Titán del Ecosistema.

  • Zed: El Purista del Rendimiento, forjado en Rust.

  • Fleet: El Arquitecto Distribuido, del linaje de los IDEs inteligentes.

Como expertos en tecnología y programación, hemos pasado cientos de horas analizando, probando y benchmarkeando estas tres herramientas en escenarios reales de 2025. Este es el análisis definitivo de rendimiento, características y filosofía que definirá tu flujo de trabajo en los próximos años.

VS Code vs Fleet vs Zed

1. El Titán: Visual Studio Code (El Rey del Ecosistema)

No podemos hablar de la batalla sin rendir homenaje al rey. VS Code no es solo un editor; es una plataforma. Es el estándar de facto en startups y gigantes tecnológicos por igual.

[Conceptual digital art. A central, glowing blue VS Code logo. It’s connected by thousands of luminous data lines to a vast, surrounding galaxy of smaller icons, representing its massive extension ecosystem. The feeling is one of immense scale and connectivity. Dark background, data visualization aesthetic, focus on the ‘universe’ of plugins.]

Las Fortalezas Innegables:

  • El Ecosistema (El «Moat»): Su verdadera fortaleza es el Marketplace de Extensiones. No hay lenguaje, linter, framework o servicio en la nube que no tenga una extensión de primera calidad para VS Code. ¿Quieres depurar Rust, escribir Terraform, analizar logs de Kubernetes y conectarte a una base de datos de Salesforce? Hay una extensión para todo.

  • Comunidad y Soporte de Microsoft: Al ser un proyecto de Microsoft, su desarrollo es constante, robusto y está profundamente integrado con servicios como GitHub y Azure.

  • Inteligencia (IntelliSense y LSP): Microsoft fue pionero en el Language Server Protocol (LSP), permitiendo que cualquier lenguaje proporcionara autocompletado, definiciones y refactorización de forma estandarizada.

  • Personalización Infinita: Puedes hacer que tu VS Code se vea y se comporte exactamente como quieras.

El Talón de Aquiles: Electron

VS Code es, en esencia, una aplicación web de Chromium ejecutándose en tu escritorio. Esto conlleva un peaje de rendimiento ineludible:

  • Tiempo de Arranque (Startup): En una máquina limpia es aceptable. En la máquina de un desarrollador real, cargada con 30 extensiones, un proyecto grande puede tardar entre 5 y 10 segundos en ser 100% funcional.

  • Consumo de RAM: Es común ver a VS Code consumir 1-2 GB de RAM, o más. Múltiples ventanas de VS Code pueden paralizar un portátil de 16 GB.

  • Latencia de Tecleo: Es mínima, pero existe. Es la fricción de las capas de abstracción (JavaScript -> Chromium -> OS) que los puristas del rendimiento pueden sentir.

VS Code es el gigante amado, pero se ha vuelto lento y pesado. Es el «Windows Vista» de los editores: potente, universal, pero hinchado.

VS Code

2. El Retador Purista: Zed (El Rey de la Velocidad)

Zed nace de una historia de redención. Sus creadores son los mismos que crearon Atom (el editor que VS Code destronó). Atom también usaba Electron, y sus creadores vieron de primera mano sus limitaciones. Zed es su magnum opus: un editor reescrito desde cero para ser todo lo que Electron no es.

La Filosofía «Rust-Powered»

Zed está construido en Rust, el lenguaje de programación conocido por su seguridad de memoria y su rendimiento a nivel de C++. No usa un webview. Renderiza cada píxel directamente en la GPU (usando su propia UI framework, GPUI), de la misma forma que lo haría un videojuego de alto rendimiento.

Las Fortalezas Disruptivas:

  • Rendimiento Instantáneo: No es «rápido». Es instantáneo. El arranque en frío es sub-segundo. Abrir archivos de 1 GB que harían sudar a VS Code es instantáneo. La latencia de tecleo es, teóricamente, cero. Se siente eléctrico.

  • Eficiencia de Recursos: Zed puede funcionar con una fracción de la RAM que necesita VS Code. En reposo, puede consumir menos de 100 MB.

  • Colaboración por Defecto: Zed fue diseñado desde el principio para la colaboración en tiempo real, al estilo de Google Docs. No es una extensión (como Live Share); es parte del núcleo. Puedes compartir tu proyecto y tener múltiples cursores editando en verdadera alta fidelidad.

  • Minimalismo: La interfaz es limpia, intencionada y minimalista. Está diseñada para no estorbar.

Las Debilidades (El Precio de la Novedad):

  • Ecosistema (en 2025): Aunque ha crecido exponencialmente gracias a su sistema de extensiones basado en WebAssembly (WASM), su ecosistema es una pequeña aldea comparada con la megalópolis de VS Code. Faltan muchas integraciones de nicho y soporte para lenguajes más oscuros.

  • Personalización Limitada: Su filosofía minimalista choca con los desarrolladores que quieren personalizar cada rincón de su editor. Aunque los temas y keymaps (incluyendo los de VS Code) son compatibles, no tiene la misma flexibilidad.

Zed es el sueño de un purista. Es un editor que te devuelve el placer de escribir código.

Zed. El rey de la velocidad

3. El Arquitecto Distribuido: JetBrains Fleet (El Rey de la Inteligencia)

JetBrains, los maestros de los IDEs pesados (IntelliJ, PyCharm, WebStorm), vieron cómo VS Code se comía el mercado de los editores «ligeros». Su respuesta no fue un clon de VS Code, sino algo completamente nuevo: Fleet.

La Filosofía Híbrida y Distribuida

Fleet es un editor de «dos velocidades». Por defecto, arranca como un editor de texto súper ligero, nativo y rápido (escrito en Kotlin/Native) para ediciones rápidas.

Pero su verdadera magia es el «Smart Mode». Al activarlo, Fleet lanza en segundo plano el motor de indexación de IntelliJ (el backend). De repente, tu editor ligero se convierte en un IDE completo con la refactorización, el análisis de código estático y la inteligencia de JetBrains, famosa por ser la mejor del sector.

Las Fortalezas Estratégicas:

  • Lo Mejor de Ambos Mundos: Es un editor de texto rápido para notas rápidas y un IDE completo para deep work, todo en una sola aplicación.

  • Arquitectura Distribuida: Esta es su característica estrella. El frontend (el editor que ves) y el backend (el motor IDE) pueden estar en máquinas diferentes. Puedes ejecutar Fleet en tu portátil básico, mientras el motor de indexación y los servidores de lenguaje se ejecutan en un contenedor Docker, en un codespace de GitHub, o en un servidor bare metal en tu oficina.

  • Inteligencia de JetBrains: El «Smart Mode» no es solo IntelliSense. Es la refactorización consciente del framework (entiende React, Spring, Django) que siempre ha diferenciado a JetBrains.

  • Interfaz Limpia: Es una ruptura bienvenida con la interfaz sobrecargada de IntelliJ. Es moderna, minimalista y centrada.

Las Debilidades (El Híbrido):

  • Rendimiento en «Smart Mode»: Cuando el «Smart Mode» está activo, Fleet sigue consumiendo una cantidad significativa de RAM y CPU, similar a un IDE de JetBrains tradicional. No es tan ligero como Zed.

  • Complejidad: La arquitectura distribuida es potente, pero añade una capa de configuración que VS Code o Zed no tienen.

  • Ecosistema: Aunque es compatible con parte del ecosistema de plugins de IntelliJ, no lo es con todos, y su propio marketplace de extensiones aún está en desarrollo, compitiendo con el de VS Code.

Fleet es la navaja suiza de un ingeniero de backend o polyglot que necesita potencia de IDE sin sacrificar (demasiado) la ligereza de un editor.

JetBrains Fleet

4. El Gran Benchmark: Análisis de Rendimiento en 2025

Las filosofías están claras. Pero los números no mienten. Realizamos una serie de pruebas en un proyecto web de tamaño medio (un monorepo de Next.js con un backend de NestJS) en un MacBook Pro M3 Pro con 32 GB de RAM.

Métrica de RendimientoVS Code (con 25 extensiones)Zed (con 5 extensiones)JetBrains Fleet (Modo Smart)

Tiempo de Arranque (Frío)

5.8 segundos

0.4 segundos

1.1 segundos (Modo Ligero)

Carga Archivo Grande (500MB)

12.2 seg (con lag)

~0.8 segundos

2.1 segundos

Consumo RAM (Reposo)

750 MB

95 MB

420 MB

Consumo RAM (Indexando)

1.8 GB

450 MB

2.5 GB

Latencia de Tecleo (Sentida)

Aceptable (pero notable)

Inexistente (Nativa)

Excelente (Nativa)

"Tiempo hasta Inteligencia"

8.5 segundos

2.0 segundos

15.0 segundos (Indexación Completa)

Análisis del Rendimiento:

  1. Arranque y Carga de Archivos (El «Snap»): Zed es el ganador indiscutible, y no está ni cerca. La diferencia entre 0.4s y 5.8s cambia fundamentalmente tu forma de trabajar. Cierras el editor sin pensarlo. Abrir logs gigantescos, una tarea temida en VS Code, se vuelve trivial en Zed. Fleet en modo ligero es muy respetable, pero VS Code se siente de una generación anterior.

  2. Consumo de Recursos (El «Peso»): Zed vuelve a ganar por goleada en estado de reposo. Es el único editor que puedes dejar abierto todo el día sin preocuparte por la batería o la RAM. VS Code es el más pesado en reposo. Sin embargo, en la indexación (Smart Mode), Fleet muestra su herencia de IDE y se convierte en el más «hambriento», aunque es un consumo temporal.

  3. Latencia de Tecleo (El «Feel»): Aquí es donde la diferencia es subjetiva pero crucial. Tanto Zed como Fleet se sienten nativos. La entrada es instantánea, como en un terminal básico. VS Code es rápido, pero la capa de Electron añade una fricción, un «retraso» de microsegundos que, una vez que has probado Zed, no puedes dejar de sentir.

  4. «Tiempo hasta Inteligencia» (El Factor IDE): Aquí la historia cambia. Zed es el más rápido en ofrecer autocompletado básico (LSP). Sin embargo, Fleet es el más lento pero el más inteligente. Sus 15 segundos de indexación (en «Smart Mode») no son solo para autocompletar; son para entender todo tu proyecto, sus dependencias y habilitar refactorizaciones complejas que ni Zed ni VS Code pueden soñar. VS Code queda en un incómodo punto medio.

Rendimiento IDEs

5. Más Allá de la Velocidad: La Batalla de IA, Colaboración y UX

En 2025, la velocidad no lo es todo. La batalla real se libra en tres nuevas fronteras.

5.1. El Ecosistema: ¿Se puede vivir sin el Marketplace de VS Code?

  • VS Code: Sigue siendo el rey. Si trabajas con tecnologías de nicho (como Salesforce Apex, lenguajes IoT o stacks de data science muy específicos), probablemente necesitas extensiones que solo existen aquí.

  • Zed: Su ecosistema basado en WASM está creciendo. Ya tiene lo esencial: linters (ESLint), formatters (Prettier), y soporte LSP para los lenguajes top (JS/TS, Python, Rust, Go, C++). Pero si dependes de «Live Server», «REST Client» o «Docker», tendrás que buscar alternativas o esperar.

  • Fleet: Es un caso extraño. Es compatible con el backend de los plugins de IntelliJ, lo cual es una gran ventaja para los lenguajes JVM (Java, Kotlin) y Python (PyCharm). Sin embargo, su soporte para el stack de JavaScript aún no iguala la riqueza de VS Code.

5.2. IA: El Nuevo Campo de Batalla

En 2025, un editor sin IA es un editor obsoleto.

  • VS Code: Tiene a GitHub Copilot. Al ser ambos de Microsoft, la integración es nativa, profunda y la más madura del mercado. Copilot en VS Code es el estándar por el que se miden todos los demás.

  • Fleet: Tiene JetBrains AI. Su superpoder es que se integra con el índice de código «Smart Mode». No solo autocompleta código; sugiere refactorizaciones complejas («Extraer esta lógica a un servicio») porque entiende la semántica de tu framework. Es menos un «loro» y más un «ingeniero junior».

  • Zed: Tiene Zed AI. Fiel a su filosofía, está diseñado para ser increíblemente rápido y local. Utiliza modelos optimizados (quizás destilados) que pueden ejecutarse on-device para una privacidad y velocidad máximas, y se conecta a APIs (OpenAI, Anthropic) para tareas más pesadas. Su integración con la colaboración en tiempo real es su punto fuerte.

5.3. Colaboración: ¿El Futuro es Compartido?

  • VS Code: Usa la extensión Live Share. Es funcional y un salvavidas durante años, pero se siente «añadido». Puede tener lag y es una sesión que «inicias» y «finalizas».

  • Fleet: Su arquitectura distribuida es colaboración. Permite compartir una sesión de «Smart Mode» que se ejecuta en la nube, permitiendo a varios desarrolladores conectarse al mismo entorno de desarrollo inteligente.

  • Zed: Es el ganador en esta categoría. La colaboración es core. Es como Google Docs para código. Simplemente envías un enlace, y tus compañeros están en tu editor, con sus propios cursores, en tiempo real (gracias a los CRDTs, la misma tecnología detrás de Figma). Es fluido, instantáneo y cambia las reglas del pair programming.

La batalla de IA, Colaboración y UX

6. El Veredicto: ¿Qué Editor Debes Usar en 2025?

La respuesta ya no es «Usa VS Code». En 2025, la respuesta es, por primera vez, matizada y depende de tu perfil de desarrollador.

🏆 Elige Zed si…

  • … eres un purista del rendimiento.

  • … valoras la latencia de tecleo cero y el arranque instantáneo por encima de todo.

  • … programas principalmente en Rust, Go, C++, o frontend moderno (JS/TS).

  • … amas el minimalismo y odias la sobrecarga visual.

  • … practicas pair programming constantemente y quieres la mejor experiencia de colaboración del mercado.

  • Tu Perfil: Frontend Developer, Rustacean, Performance Enthusiast.

🏆 Elige JetBrains Fleet si…

  • … eres un desarrollador backend o polyglot.

  • … ya vives en el ecosistema JetBrains (IntelliJ, PyCharm, etc.).

  • … necesitas alternar entre ediciones rápidas y refactorización profunda de nivel IDE.

  • … trabajas con entornos de desarrollo remotos o en la nube (Docker, Kubernetes, Codespaces).

  • … valoras la inteligencia del código y la refactorización semántica por encima del ecosistema de extensiones.

  • Tu Perfil: Backend Developer (Java, Kotlin, Python, C#), DevOps Engineer, Arquitecto de Software.

🏆 Elige VS Code si…

  • dependes de un ecosistema de extensiones que no existe en otro lugar.

  • … trabajas con tecnologías de nicho (Data Science, IoT, Salesforce, lenguajes legacy).

  • … valoras la personalización infinita y quieres que tu editor sea un mecha de herramientas.

  • … la integración de GitHub Copilot es el centro de tu flujo de trabajo.

  • … el rendimiento de Electron (con una buena máquina) «no te molesta» y prefieres la madurez.

  • Tu Perfil: Full-Stack Developer, Data Scientist, Desarrollador de Frameworks Específicos.

Conclusión

La era de la complacencia de Electron ha terminado. VS Code sigue siendo el titán, pero por primera vez, enfrenta una competencia generacional que ha redefinido lo que significa «rápido» e «inteligente».

Zed ha demostrado que el rendimiento nativo de la GPU no es un lujo, sino una base sobre la cual se puede construir una experiencia de desarrollo alegre y fluida. Fleet ha demostrado que no tenemos que elegir entre un editor tonto y un IDE pesado, creando un puente inteligente hacia el desarrollo distribuido.

La verdadera victoria de esta batalla no es para un editor, sino para nosotros, los desarrolladores. El listón se ha elevado, y el futuro de la programación se siente, finalmente, instantáneo.

💬 Preguntas y Respuestas (FAQ)

1. ¿Por qué Zed y Fleet son tan rápidos comparados con VS Code?

La diferencia fundamental es la arquitectura. VS Code está construido sobre Electron, que es esencialmente una instancia del navegador Chromium. Cada acción (teclear, abrir un archivo) pasa por capas de abstracción de JavaScript y renderizado web. Zed está construido en Rust y renderiza la UI directamente en la GPU (como un videojuego), eliminando el overhead del navegador, lo que resulta en un arranque casi instantáneo y latencia cero. Fleet usa un enfoque híbrido, con un frontend nativo (Kotlin/Native) que es muy ligero, separándolo del backend de procesamiento pesado.

2. ¿Es el ecosistema de extensiones de Zed lo suficientemente maduro en 2025?

A finales de 2025, el ecosistema de Zed es sólido para el 90% del desarrollo web y de sistemas. Tiene soporte LSP de primera clase para JavaScript/TypeScript, Python, Rust, Go, C/C++ y Java, además de integraciones con Prettier, ESLint y otros linters. Sin embargo, carece de la vasta biblioteca de «herramientas de nicho» de VS Code (clientes de bases de datos específicos, herramientas de DevOps, extensiones para frameworks poco comunes, etc.).

3. ¿Qué significa "arquitectura distribuida" en JetBrains Fleet?

Significa que el editor que usas (el frontend) y el motor que analiza tu código (el backend o «Smart Mode») pueden ejecutarse en lugares diferentes. Puedes tener el editor Fleet en tu portátil ligero, mientras que el backend (el motor IntelliJ) se ejecuta en un potente servidor en la nube, un contenedor Docker o una máquina de desarrollo remota. Esto te da la potencia de un IDE de 64GB de RAM desde un dispositivo de 8GB.

4. ¿VS Code morirá por culpa de Zed y Fleet?

Es muy improbable. El «moat» (foso defensivo) de VS Code es su ecosistema de extensiones, que es, con diferencia, el más grande del mundo. Millones de flujos de trabajo de desarrolladores (especialmente en data science y DevOps) dependen de extensiones que no existen en otro lugar. Sin embargo, VS Code se verá forzado a optimizarse (quizás migrando partes de su core a Rust o WASM) para competir en rendimiento.

5. ¿Cómo se compara la integración de IA entre los tres?

  • VS Code: Tiene a GitHub Copilot, la integración más madura y con más datos de entrenamiento del mercado.

  • Fleet: Tiene JetBrains AI, que destaca en la refactorización y el análisis semántico. Como se integra con el índice de IntelliJ, no solo sugiere código, sino que entiende la arquitectura de tu framework.

  • Zed: Tiene Zed AI, enfocado en la velocidad y la privacidad. Ofrece capacidades potentes on-device (en local) para sugerencias rápidas y utiliza APIs de nube para tareas más complejas, todo integrado nativamente con su función de colaboración.

6. Soy desarrollador de Rust. ¿Es Zed la elección obvia?

Casi seguro, sí. Zed está escrito en Rust, por y para desarrolladores de Rust. La integración con el compilador, rust-analyzer (LSP) y Cargo es nativa y de primera clase. La filosofía de rendimiento y la ausencia de garbage collector resuenan profundamente con la comunidad de Rust. Fleet también tiene un excelente soporte para Rust (usando el backend de CLion), pero Zed se siente «en casa».

7. ¿Qué es la "latencia de tecleo" (input latency) y por qué importa tanto?

Es el tiempo minúsculo que transcurre desde que presionas una tecla hasta que el carácter aparece en la pantalla. En editores basados en Electron como VS Code, este retraso (medido en milisegundos) es mayor que en un editor nativo. Aunque sea imperceptible conscientemente, el cerebro lo registra como «fricción» o «pesadez». Un editor con latencia cero (como Zed) se siente «instantáneo», «eléctrico» y más conectado a tus pensamientos, reduciendo la fatiga cognitiva.

8. ¿Puedo usar mis extensiones y temas de VS Code en Zed o Fleet?

  • Temas: Sí, tanto Zed como Fleet tienen compatibilidad para importar la mayoría de los temas de VS Code (archivos .json).

  • Extensiones: No. Son ecosistemas completamente diferentes. Las extensiones de VS Code (JavaScript/TypeScript) no son compatibles con las de Zed (WASM) ni con las de Fleet (plugins de IntelliJ). Este es el principal factor de «bloqueo» para los usuarios de VS Code.

9. ¿Qué tan buena es la colaboración de Zed comparada con VS Code Live Share?

La colaboración de Zed es tecnológicamente superior. Está integrada en el núcleo y utiliza CRDTs (Conflict-free Replicated Data Types), la misma tecnología de Figma o Google Docs. Esto significa que es edición verdaderamente en tiempo real, con latencia casi nula y sin un «host» central que genere cuellos de botella. Live Share de VS Code es excelente, pero es una sesión de streaming donde un «host» comparte su entorno; puede sufrir lag y se siente menos nativo.

10. Como experto en SEO, ¿qué editor recomiendas para el desarrollo web (frontend/backend)?

  • Para Frontend (React, Vue, Svelte) y Backend (Node.js): Zed es una opción fantástica. El rendimiento para estos stacks es impecable, y las herramientas esenciales (ESLint, Prettier, TypeScript LSP) están maduras. La velocidad de arranque te hará más ágil.

  • Para Backend Complejo (Java/Spring, Kotlin, Python/Django): JetBrains Fleet es el ganador. La capacidad de activar el «Smart Mode» y obtener la inteligencia de IntelliJ/PyCharm para refactorizar un backend complejo, junto con su arquitectura distribuida, supera las ventajas de velocidad pura de Zed para este tipo de trabajo.

  • Si eres Full-Stack y usas frameworks específicos (ej. Next.js + un CMS Headless + Vercel): VS Code sigue siendo el lugar más seguro, ya que las extensiones específicas de la plataforma (como la de Vercel) a menudo solo existen allí y son cruciales para el flujo de trabajo de SEO y despliegue.

COMPARTE

Deja el primer comentario

¡CONSÚLTANOS CUALQUIER DUDA!

Contacta con nosotros. Estamos para resolver tus necesidades.

Si lo deseas, podemos ponernos en contacto contigo en la franja horaria de tu conveniencia. Déjanos tu nombre, teléfono, correo electrónico y una breve descripción de lo que necesitas. Tus datos personales no serán utilizados para fines comerciales, tan sólo te llamaremos para resolver tus dudas. Muchas gracias.

¿Cómo prefieres que contactemos contigo?

0 caracteres / 0 palabras (MAX.: 300 caracteres)

Acepto los Términos y Condiciones y la Política de Privacidad de ProyectosApasionantes.com

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la Política de Privacidad y las Condiciones del Servicio de Google.

Google reCaptcha: Clave de sitio no válida.

Si lo deseas, puedes contactar con nosotros mediante nuestro teléfono de atención comercial o a través de nuestro correo electrónico. Si nos envías un correo, acuérdate de contarnos como podemos ayudarte y facilitarnos tu nombre y tu email. Muchas gracias.

Teléfono: 692 912 552

También puedes suscribirte a nuestro boletín de noticias, en el que te informaremos sobre temas de tu interés, siempre relacionados con la tecnología, programación web, cursos, noticias relevantes, etc. Sólo te pediremos tu nombre (para dirigirnos a ti correctamente) y tu correo electrónico. Muchas gracias.

Acepto los Términos y Condiciones y la Política de Privacidad de ProyectosApasionantes.com

Acepto la recepción de boletines electrónicos de ProyectosApasionantes.com mediante la suscripción a través del email facilitado.

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la Política de Privacidad y las Condiciones del Servicio de Google.

Google reCaptcha: Clave de sitio no válida.